En este artículo encontrarás todos los resultados y estrategias clave del WOD 25.1, aprendizajes para gimnasios y qué esperar del 25.2.
El Open de CrossFit 2025 ha comenzado con el WOD 25.1, una prueba que no solo puso a prueba la resistencia y la estrategia de los atletas, sino que también marcó el tono para las próximas semanas de competencia. Este primer desafío, caracterizado por su formato de AMRAP (As Many Rounds As Possible) de 15 minutos, obligó a los participantes a gestionar su ritmo, su técnica y su capacidad de recuperación desde el primer segundo.
Para la comunidad de CrossFit, el primer WOD del Open siempre tiene un significado especial. Es el punto de partida para miles de atletas, desde los competidores de élite hasta los aficionados que buscan superarse año tras año. Representa el momento en que cada persona puede comparar su rendimiento con el de otros a nivel mundial, pero también consigo mismo en ediciones anteriores.
Sin embargo, el impacto del Open no se limita solo a quienes compiten. Para los dueños de gimnasios y coaches, el WOD 25.1 ha sido una excelente oportunidad para fortalecer la comunidad dentro de sus boxes. No se trata solo de la competición, sino del ambiente que se genera: clases llenas de energía, atletas empujándose unos a otros para dar lo mejor de sí, y un sentido de compañerismo que solo eventos como el Open pueden brindar.
En Crossfy Blog ya te contamos todo lo que tenés que saber para los CrossFit Games 2025, además de todo sobre este Open que acaba de comenzar. Hoy, te queremos contar qué dejó este primer fin de semana de la competencia de CrossFit más importante del año. ¡Empecemos!
Análisis del WOD 25.1 del Open CrossFit Games
Desde su anuncio oficial, el WOD 25.1 generó reacciones mixtas entre los atletas y entrenadores. Por un lado, su formato progresivo permitió que cualquier persona pudiera enfrentarlo sin miedo a quedar estancada en un solo ejercicio. Al no haber movimientos altamente técnicos como muscle-ups o levantamientos olímpicos pesados, muchos lo consideraron un inicio accesible. Sin embargo, con el paso de los minutos, el aumento en las repeticiones de burpees y clean-to-overhead puso a prueba la resistencia muscular y la mentalidad de los atletas.
Otro desafío fue la recuperación de los atletas. Si bien el WOD 25.1 no incluyó movimientos altamente demandantes a nivel técnico, sí impuso un gran desgaste metabólico y cardiovascular. Para los entrenadores, esto significó ajustar las sesiones posteriores del fin de semana y ofrecer recomendaciones sobre movilidad y descanso para evitar fatiga excesiva y permitir que los participantes continúen rindiendo bien en los siguientes WODs del Open.
En definitiva, el WOD 25.1 ha sido un arranque que, además de desafiar a los atletas, ha servido como una herramienta clave para fortalecer la comunidad de cada gimnasio, generar motivación y marcar el ritmo de la temporada del Open 2025.
Resultados destacados en Categorías Élites
En la categoría masculina, los mejores resultados fueron:
- Colten Mertens: 361 repeticiones
- Colin Bosshard: 358 repeticiones
- Dallin Pepper: 348 repeticiones
- Jeffrey Adler: 341 repeticiones
- Uldis Upenieks: 336 repeticiones
En la categoría femenina, las atletas más destacadas fueron:
- Mirjam Von Rohr: 359 repeticiones
- Alazne Egiazabal: 345 repeticiones
- Caroline Dardini: 343 repeticiones
- Fee Saghafi: 343 repeticiones
- Kristin Holte: 340 repeticiones
Estos resultados reflejan el alto nivel de competencia y preparación de los atletas de élite en este WOD.
Promedios de repeticiones logrados por atletas amateur
Aunque los datos específicos sobre los promedios de repeticiones en la comunidad general aún están recopilándose, las tendencias preliminares indican que los atletas amateur completaron entre 200 y 250 repeticiones en promedio. Este rango demuestra la accesibilidad del WOD 25.1, permitiendo que una amplia gama de participantes se sienta desafiada y motivada.?
Descripción del WOD 25.1
El primer desafío del Open 2025 llegó con un AMRAP de 15 minutos, un formato que pone a prueba la resistencia, la capacidad de recuperación y la estrategia de cada atleta. La combinación de burpees laterales sobre la mancuerna, hang clean-to-overhead y lunges caminando generó un estímulo intenso que exigió no solo fuerza y condición cardiovascular, sino también una gestión eficiente de la energía.
Formato del WOD 25.1
El esquema del entrenamiento fue el siguiente:
Duración: 15 minutos de trabajo continuo.
Objetivo: completar la mayor cantidad de repeticiones posibles dentro del tiempo límite.
Progresión: después de cada ronda, los burpees y los hang clean-to-overhead aumentan en 3 repeticiones, mientras que los lunges se mantienen constantes.
Ejercicios del WOD 25.1
1. Burpees laterales sobre la mancuerna
Este ejercicio, habitual en competiciones de CrossFit, combinó una demanda cardiovascular alta con la necesidad de movimientos explosivos. Los atletas debían realizar un burpee y saltar lateralmente sobre la mancuerna antes de comenzar la siguiente repetición.
Claves del ejercicio:
- Mantener un ritmo controlado desde el inicio para evitar fatiga temprana.
- Utilizar la técnica de "step-up" para gestionar mejor la energía.
- Controlar la respiración para mantener una ejecución constante.
2. Hang clean-to-overhead con mancuerna
Este movimiento combinó fuerza, potencia y estabilidad, exigiendo una transición fluida desde el hang clean (levantamiento desde la posición de colgado) hasta la extensión completa por encima de la cabeza.
Normas y ejecución:
- Se permitió alternar brazos en cada repetición, lo que ayudó a administrar la fatiga.
- Los atletas podían realizar un push press o push jerk para completar la fase overhead.
- Era clave mantener la postura correcta para evitar compensaciones y pérdida de estabilidad.
3. Lunges caminando de 30 pies
Este ejercicio sirvió como un elemento de transición, pero no por ello fue menos exigente. Realizados con la mancuerna en posición de carga (ya sea en el hombro o en rack frontal), los lunges desafiaron el equilibrio y la resistencia muscular de piernas y core.
Puntos clave:
- Controlar el ritmo y la técnica para evitar penalizaciones por falta de profundidad en la sentadilla.
- Mantener una postura estable para evitar desequilibrios.
- Asegurar que cada paso cumpliera con la distancia establecida para una ejecución válida.
Escalado para diferentes niveles de atletas
El Open de CrossFit es inclusivo, permitiendo que atletas de todos los niveles participen. En el caso del WOD 25.1, se ofrecieron versiones escaladas para facilitar la ejecución sin perder la esencia del desafío.
Mancuerna más ligera: (20 lb para mujeres y 35 lb para hombres en lugar de 35/50 lb en RX).
Burpees sin salto: se permitió eliminar el salto sobre la mancuerna en lugar de la versión tradicional.
Lunges sin peso o con mancuerna en posición de carga baja: para quienes necesitaban reducir el impacto en la estabilidad.
Versión Adaptada (Masters y Atletas con Discapacidad) (h3)
- Modificaciones en el rango de movimiento según categoría y capacidades individuales.
- Opción de reemplazo de lunges por step-ups en ciertos casos.
Gracias a estas adaptaciones, el WOD 25.1 pudo ser realizado tanto por atletas de élite como por personas que recién comienzan en CrossFit, permitiendo una experiencia desafiante pero accesible.
¿Qué nos dejó el WOD 25.1?
Este primer desafío del Open 2025 nos mostró que la preparación no solo se trata de la condición física, sino también de la capacidad de adaptación a los movimientos y la correcta administración de la fatiga. La estrategia jugó un papel clave, y aquellos atletas que controlaron su ritmo desde el inicio lograron desempeños superiores frente a quienes intentaron un enfoque demasiado agresivo.
Otro aspecto que destacó fue la importancia de las transiciones. En un formato donde cada segundo cuenta, minimizar tiempos muertos entre movimientos marcó la diferencia en los mejores tiempos registrados. Además, quedó claro que la eficiencia en burpees y lunges es fundamental en workouts que combinan alta demanda cardiovascular con carga moderada.
En términos generales, el 25.1 estableció una base sólida para lo que está por venir, dejando a los atletas con la expectativa de nuevos retos en los próximos WODs del Open.
¿Qué esperar en las siguientes pruebas del Open?
Con el 25.1 concluido, la atención se dirige al WOD 25.2, que dará continuidad a la competencia. Si bien los detalles exactos de la prueba aún no han sido revelados, el patrón de los Opens anteriores nos permite anticipar algunos elementos clave:
Variedad de estímulos: Es probable que el 25.2 incorpore movimientos con barra, habilidades gimnásticas o ejercicios de levantamiento olímpico, desafiando tanto la fuerza como la coordinación.
Mayor complejidad técnica: Tras un primer WOD basado en resistencia y control del ritmo, el siguiente desafío podría poner a prueba la capacidad técnica con elementos como double-unders, chest-to-bar pull-ups o snatches.
Mayor exigencia en la estrategia: A medida que avanza el Open, la programación suele volverse más exigente en términos de administración del esfuerzo y toma de decisiones dentro del WOD.
Fecha de inicio del 25.2: El próximo workout del Open se anunciará oficialmente el jueves 6 de marzo de 2025, y los atletas tendrán hasta el lunes 10 de marzo para completar y registrar su puntaje.
Con el primer workout completado, la cuenta regresiva para el siguiente desafío ya está en marcha. La clave estará en analizar el desempeño del 25.1, ajustar estrategias y mantenerse enfocado en la evolución progresiva en cada prueba del Open.
¡A seguir entrenando y preparándonos para lo que viene!